La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del mas info abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de modo violenta.
Se observan muchas creencias equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error común es intentar empujar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una palma en la parte elevada del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.